Este Simposio será un foro de intercambio de conocimientos y discusión en el que se pretenderá: (i) contribuir a la formación de la cultura científica (especialmente en el ámbito de la historia de la química); (ii) compartir experiencias e ideas del profesorado de las distintas etapas educativas sobre la enseñanza de la química (métodos educativos, nueva legislación, competencias STEM/STEAM, situaciones de aprendizaje…); (iii) fomentar la divulgación de las ciencias en general y de la química en particular. Las áreas de investigación que trata de cubrir este simposio incluyen: la didáctica de las ciencias experimentales, la historia y filosofía de la ciencia, y la comunicación y divulgación científica.
Coordinadores del Simposio:
Inés Pellón González
Universidad del País Vasco, Bilbao
Gabriel Pinto Cañón
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid
Conferenciantes invitados:
En este simposio se tratarán los últimos avances en la síntesis, caracterización, teoría y aplicaciones de las distintas familias de materiales disruptivos que están recibiendo una mayor atención en los últimos años, incluyendo los materiales bidimensionales (2D), los metamateriales, heteroestructuras, nanomateriales y materiales híbridos. Particularmente relevante es el caso de los materiales avanzados 2D, ya que son un caso paradigmático de área de investigación multidisciplinar con avances espectaculares desde el descubrimiento del grafeno en 2004 y, especialmente, en la última década con la incorporación de otros elementos de la Tabla Periódica. Estos materiales disruptivos son considerados esenciales para el desarrollo de futuras tecnologías y, por tanto, para el futuro desarrollo económico y social. En este sentido, el simposio DisMATER pretende ser un foro de vanguardia donde tratar los últimos avances en la síntesis (bottom-up & top-down), procesado, caracterización avanzada (microscópica, espectroscópica, transporte, electroquímica, etc.), desarrollos teóricos (nuevos modelos, estructura, propiedades, etc.) y aplicaciones (energía, medioambiente, electrónica, espintrónica, medicina, catálisis, etc.).
Coordinadores del Simposio:
Nazario Martín León
Universidad Complutense de Madrid/IMDEA-Nanociencia, Madrid
Gonzalo Abellán Sáez
Universidad Valencia, Valencia
Conferenciantes invitados:
La nanomedicina es un campo de investigación multidisciplinar que emplea las propiedades de los nanomateriales para el diagnóstico y tratamiento de distintas patologías. Esta área presenta numerosas contribuciones de distintos campos, desde la física a la biología. Sin embargo, el papel central corresponde a la química, la cual está presente en todos los aspectos del desarrollo de nuevas nanomedicinas, desde la síntesis del nanomaterial y su bioconjugación a los ensayos preclínicos y clínicos. En este simposio se mostrará el potencial de las distintas disciplinas de la química en el desarrollo de sensores, sondas para imagen molecular, vehículos de agentes terapéuticos, o nanoestructuras con aplicaciones en medicina regenerativa.
Coordinadores del Simposio:
Álvaro Somoza
IMDEA Nanociencia, Madrid
Fernando Herranz Rabanal
Instituto de Química Médica-CSIC, Madrid
Conferenciantes invitados
El simposio “Nuevas fronteras en Química y Materiales Supramoleculares” pretende mostrar los estudios y aplicaciones más novedosos en un campo tan multidisciplinar como es la Química Supramolecular. Para ello se ha diseñado un programa científico en el que se van a incluir conferencias, tanto invitadas como contribuciones orales, que aborden temas de actualidad como, por ejemplo, máquinas moleculares, sensores, catalizadores supramoleculares, polímeros supramoleculares, sistemas fuera del equilibrio, etc. El simposio pretende atraer a una amplia variedad de científicos que trabajan en Química Supramolecular en la frontera con otras áreas como son la síntesis orgánica, la química organometálica, la ciencia de los materiales, la fotoquímica, la química computacional o la química biológica. Para ello se contará con conferenciantes invitados nacionales e internacionales de prestigio y un elevado número de comunicaciones orales que se presentarán a lo largo de 6 sesiones científicas.
Coordinadores del Simposio:
Beatriu Escuder Gil
Universitat Jaume I, Castellón
Laura Rodríguez Raurell
Universidad de Barcelona, Barcelona
Conferenciantes invitados
Este simposio tiene como objetivo dar visibilidad al actual estado del arte en la química de materiales porosos, como zeolitas, Metal-Organic Frameworks (MOFs), Covalent Organic Frameworks (COFs), Porous Organic Polymers (POPs), Supramolecular Organic Frameworks (SOFs) y Porous Organic Cages (POCs), entre otros.
Coordinadores del Simposio:
Carlos Martí Gastaldo
Universidad de Valencia, Valencia
Aurelio Mateo Alonso
POLYMAT/Universidad del País Vasco - Ikerbasque, San Sebastián
Conferenciantes invitados
Este simposio servirá de plataforma para la discusión de las tendencias actuales en metodología de síntesis química, orientada a la preparación de moléculas orgánicas con una funcionalidad y estructura determinada. En concreto, el desarrollo de métodos de síntesis generales y eficaces, empleo de reactivos, catalizadores... novedosos, estudio mecanístico de procesos y la aplicación de dichos métodos a la síntesis de moléculas objetivo (fármacos, productos naturales, etc...). En este simposio se otorgarán las medallas Félix Serratosa e Ignacio Rivas del Grupo Especializado de Química Orgánica (GEQOR).
Coordinadores del Simposio:
Efraím Reyes Martín
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Leioa, Bizkaia
José Alemán Lara
Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Madrid
Conferenciantes invitados
Coordinadores del Simposio:
Raquel Ibáñez Mendizábal
Universidad Cantabria, Santander
Manuel Arruebo Gordo
Universidad de Zaragoza, Zaragoza
Conferenciantes invitados
La productividad e impacto ambiental de la agricultura son un reto sin precedentes. Recientemente, la UE ha propuesto la restricción del uso de plaguicidas químicos con el objetivo de una reducción del 50 % para 2030. El uso de bioplaguicidas es una solución apoyada en la demanda global y los cambios legislativos. Los bioplaguicidas proceden de productos naturales (PNs) botánicos, microbianos y, recientemente, de residuos agroindustriales. En este contexto, la química y biotecnología de PNs juega un papel fundamental en el descubrimiento, desarrollo y síntesis de compuestos bioactivos y su sostenibilidad. Se esperan contribuciones novedosas sobre aislamiento y caracterización, compuestos de entornos únicos, transformaciones, síntesis, y aproximaciones multidisciplinares. El Simposio está dirigido a investigadores cuyo trabajo esté relacionado de un modo u otro con la química de productos naturales, su determinación estructural, sus posibles aplicaciones en el control de plagas y enfermedades, y su producción biotecnológica. Su interés puede extenderse a investigadores de las áreas de Química Orgánica, Biológica o RMN, así como de otras disciplinas afines (Biotecnología, Química Agrícola, Tecnologías de los Alimentos, Microbiología) dada la naturaleza multidisciplinar del simposio.
Coordinadores del Simposio:
Azucena González Coloma
Instituto de Ciencias Agrarias, CSIC, Madrid
José F. Quillez del Moral
Universidad de Granada, Granada
Conferenciantes invitados
La Química (Bio)Analítica es una ciencia cuya misión fundamental es esencial para apoyar el avance y desarrollo de numerosas áreas de investigación. Por otro lado, hoy en día no se entiende la Química (Bio)Analítica sin la participación estrecha de investigadores de los distintos ámbitos de la Química, Física, Ciencia de Materiales y Biología, entre otras, configurándose si duda alguna como una ciencia altamente multidisciplinar fundamentada en los principios básicos de la Química. En este marco, el presente simposio pretende ser un punto de encuentro para intercambiar conocimientos, experiencias e investigaciones recientes y pioneras en esta disciplina. Mediante la participación de investigadores en diferentes etapas de su carrera científica, desde investigadores de reconocido prestigio internacional hasta investigadores noveles con una gran motivación, se pretende crear un entorno de encuentro y discusión en el que se presenten y discutan las tendencias actuales en el desarrollo de herramientas (bio)analíticas, desde una perspectiva multidisciplinar. Se cubrirá un amplio abanico de temas que incluyen el papel de química (bio)analítica en la caracterización y aplicación de nuevos materiales, el sector de la energía, la salud, la exploración del espacio o el desarrollo de (bio)sensores en medicina, biología, medioambiente, industria, farmacia y seguridad alimentaria, entre otros.
Coordinadores del Simposio:
José Manuel Costa Fdez.
Universidad de Oviedo, Oviedo
Jesús Alberto Escarpa Miguel
Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares
Conferenciantes invitados
Este simposio nace con una motivación altamente transversal, y busca ofrecer un espacio para la presentación de contribuciones con un interés común en el entendimiento del comportamiento y las propiedades químicas de moléculas y sólidos a través de su conocimiento estructural, desde el nivel atómico hasta el reticular. El simposio incluirá aportaciones relevantes que cubrirán aspectos sintéticos, metodológicos, y computacionales, que pivoten alrededor del paradigma estructura-propiedad en diversas áreas de la química, desde sustancias orgánicas, a sólidos porosos, fármacos o catalizadores.
Coordinadores del Simposio:
Ana E. Platero Prats
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
Felipe Gándara Barragán
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid - CSIC, Madrid
Conferenciantes invitados
La química de los elementos de los grupos principales es esencial en muchas áreas de la química, incluida la química inorgánica, orgánica y organometálica. Este simposio se centra en la química de vanguardia de los elementos principales orientada a abordar los desafíos actuales en química sostenible, síntesis y catálisis. De especial interés será la química única de los elementos principales, el diseño y las aplicaciones de nuevas especies organometálicas de los elementos principales con patrones de reactividad no convencional, así como los estudios experimentales y computacionales de mecanismos de reacción. Este simposio será el foro perfecto para que los jóvenes investigadores presenten su trabajo experimental en comunicaciones tipo flash y póster. Al mismo tiempo, este simposio favorecerá el debate sobre los últimos avances, desafíos y oportunidades futuras de la química organometálica de los elementos de los grupos principales.
Coordinadores del Simposio:
Joaquín García Álvarez
Universidad de Oviedo, Oviedo
Antonio J. Martínez Martínez
Universidad de Huelva, Huelva
Conferenciantes invitados
Uno de los retos más importantes para la sociedad actual es el desarrollo de una nueva generación de tecnologías sostenibles basadas en fuentes de energías renovables que permitan disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y ayuden a reducir las emisiones causantes del efecto invernadero. El simposio se centrará en poner en valor los nuevos avances de la Química en el desarrollo de materiales (semiconductores, bio-materiales, polímeros, MOFs, etc.) y su aplicación en procesos de producción y almacenamiento sostenible de energía, como por ejemplo: procesos catalíticos sostenibles (usos de CO2, fijación de N2, tratamiento y eliminación de contaminantes), producción de H2 y pilas de combustible, biocombustibles, tecnologías de almacenamiento como baterías, supercapacitadores, celdas solares, dispositivos electroluminiscentes y electrocrómicos (LEDs, ventanas inteligentes), procesos de reciclado, valorización y usos de residuos, análisis de sistemas y de ciclo de vida, entre otros. Además, queremos también enfatizar la importancia de comprender la relación entre las propiedades de los materiales y su actividad en los dispositivos finales. Para ello serán bienvenidos estudios centrados en el desarrollo de nuevas técnicas de caracterización estructural avanzada in-operando (sincrotrón, XFEL, neutrones...), así como de química computacional en combinación con inteligencia artificial.
Coordinadores del Simposio:
Victor A. de la Peña O'Shea
IMDEA Energía, Madrid
Joana Frontela
CEPSA
Conferenciantes invitados
La química computacional se ha convertido en una herramienta esencial para la comprensión de la reactividad química en bioquímica y catálisis homogénea. La evidencia de los mecanismos de reacción se puede obtener directamente, con la posibilidad de explorar caminos alternativas y el cálculo de propiedades estructurales, dinámicas y espectroscópicas que se pueden vincular a datos experimentales. Los nuevos desarrollos en métodos de simulación de reacciones químicas permiten determinar propiedades difícilmente alcanzables con métodos experimentales, como los mecanismos catalíticos complejos y su variación con cambios sutiles en el entorno. En este simposio nos centramos en los patrones de reactividad en biocatálisis, catálisis homo/heterogénea y enlaces químicos para proporcionar conocimientos más profundos sobre los mecanismos
Coordinadores del Simposio:
Carme Rovira Virgili
ICREA / Universidad de Barcelona, Barcelona
Marcel Swart
ICREA / Universidad de Gerona, Gerona
Conferenciantes invitados
Coordinadores del Simposio:
Patrick Gámez Enamorado
Universidad de Barcelona / ICREA, Barcelona
Jean-Didier Maréchal
Universidad Autónoma Barcelona, Barcelona
Conferenciantes invitados
La química organometálica es una de las disciplinas de la química con mayor impacto transformador en las sociedades modernas y está llamada a proporcionar soluciones a los retos actuales de sostenibilidad, incluyendo la síntesis de nuevas moléculas o el desarrollo de nuevos métodos sintéticos para su preparación. Este simposio quiere aportar un marco general e inclusivo para la comunidad organometálica. Se pretende englobar desde nuevos aspectos de la química organometálica fundamental hasta nuevas aplicaciones, con el objeto final de establecer sinergias entre un gran número de investigadores y grupos de investigación.
Coordinadores del Simposio:
Miguel Costas Salgueiro
Universitat de Girona, Girona
Anna Company Casadevall
Universitat de Girona, Girona
Conferenciantes invitados
Este simposio pretende ofrecer una visión acerca de algunos de los avances más recientes en la investigación sobre compuestos de coordinación en diferentes campos. Se abordará el papel de los compuestos de coordinación como materiales magnéticos moleculares (imanes moleculares, materiales basados en transiciones de espín, etc.), la interacción de compuestos de coordinación con biomoléculas (RNA, DNA, proteínas…), el estudio de las propiedades fotofísicas y las aplicaciones de los complejos como materiales fotoelectrónicos y en fotocatálisis, la formación de MOFs y polímeros de coordinación y sus innumerables aplicaciones, así como otras aportaciones relacionadas con la Química de Coordinación.
Coordinadores del Simposio:
Santiago Herrero Domínguez
Universidad Complutense de Madrid, Madrid
Blanca R. Manzano Manrique
Universidad de Castilla La Mancha, Ciudad Real
Conferenciantes invitados